Una cápsula del tiempo de 2.200 años revela los secretos del cóndor andino

El cóndor andino es una de las aves voladoras más grandes del mundo.  Una población ha vuelto al mismo niño en la pared de roca, generación tras generación, durante miles de años - Foto: Reproducción: Luis Robayo/AFP/Getty Images Plus
El cóndor andino es una de las aves voladoras más grandes del mundo. Una población ha vuelto al mismo niño en la pared de roca, generación tras generación, durante miles de años – Foto: Reproducción: Luis Robayo/AFP/Getty Images Plus

Traducido por Carlos Germán
Original de Jake Buehler para o noticias de ciencia

Los cóndores andinos han estado ninho, y envueltos, en la misma cueva en los altos Andes durante más de 2000 años. Este gigantesco montón de guano (materia orgánica del fez) pinta un “retrato” del pasado de estas aves, revelando una asombrosa lealtad a la crianza de sus crías.

Los análisis del depósito muestran que los cóndores reformularon su dieta después de la colonización europea de las Américas. Las aves también abandonaron el área durante un milenio, posiblemente gracias a la erupción de seculum vulcanos, informaron los investigadores en Proceedings of the Royal Society B.

«Los materiales que fácilmente podrían ignorarse o desecharse como basura pueden decirnos un poco más sobre cómo las poblaciones, las comunidades y los ecosistemas responden al cambio ambiental», dice Rachel Reid, paleoecóloga de Virginia Tech en Blacksburg, que no participó en la investigación. .

Con una envergadura de más de 3 metros y un peso de cría, los cóndores andinos (Vultur gryphus) son las aves rapaces más grandes. Encontrados en los Andes de América del Sur ya lo largo de la costa oeste del continente, los cóndores también están en peligro de extinción. Solo quedan unos 10.000 pasajeros y su número está disminuyendo.

Los esfuerzos para protegerlos dependen de la comprensión de su comportamiento y ecología. Pero estudiar a los cóndores andinos puede ser un desafío: las aves pasan la mayor parte de su tiempo volando en áreas montañosas de difícil acceso o que dificultan su captura y seguimiento, dice el paleoecólogo Matthew Duda, de la Universidad de Queen, en Kingston, Canadá. . .

Pero en 2014, los colegas de Duda encontraron una cría de cóndor en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina, escondida en un acantilado, que se convirtió en una valiosa fuente de información. Los investigadores caminaron durante una hora desde la carretera más cercana y descendieron 10 metros por el acantilado para alcanzar al niño. A diferencia de la mayoría de los dos sitios de anidación de cóndores, este estaba protegido de la lluvia y la nieve.

La información del coco preservado es una «oportunidad perfecta para retroceder en el tiempo», dice Duda.

Los investigadores tallaron una fatia de 25 centímetros de profundidad en la pila de guano. El ADN y las proporciones de sustancias químicas específicas no indicaron que los cóndores comieran con el tiempo. Otros productos químicos, como la cera y el potasio, así como las algas preservadas, revelarán cambios en las condiciones ambientales.

Los datos químicos de las muestras revelaron que las capas más antiguas del depósito de Tinham tenían al menos 2200 años. El hecho de que los cóndores vamos a usar este lugar, para los niños, por lo que el momento fue «extremadamente sorprendente», dice Duda. La mayoría de las especies de aves regresan al mismo lugar para criar crías, pero rara vez el mismo niño, si es que alguna vez lo hacen. “Si utilizan al mismo niño y continúan rotando repetidamente, eso implica que el lugar donde anidan estas aves es un área súper importante de su ecología y comportamiento”, explica.

Los taxones acumulativos de fezes disminuyeron significativamente hace 1650-650 años, de 0,08 cm por año a 0,003 cm por año. Esta desaceleración sugiere que los cóndores abandonarán el país por mil años, estiman los investigadores. Al mismo tiempo, los volcanes cercanos pasarán por una serie de erupciones. Las cinchas pesadas que estarían cubiertas por la vegetación en el área podrían haber llevado a los herbívoros a estar superpoblados, reduciendo la disponibilidad de cadáveres para que los cóndores se alimenten, sospechan Duda y sus colegas. Las aves pueden ser transportadas por aire a pastos más verdes y regresar al área después de que los paroxismos volcánicos hayan disminuido.

Vínculos similares entre las erupciones y la disminución de las poblaciones de aves están documentados en los registros de guano, dice Dulcinea Groff, paleoecóloga de la Universidad de Wyoming en Laramie, que no participó en el nuevo trabajo. Por ejemplo, los excrementos antiguos vincularán la disminución de la población de pingüinos papúa a los conflictos volcánicos.

Hace más de 2.000 años, dos cóndores andinos (en la foto de la foto) frecuentaban al mismo niño en Argentina.  Cada generación ha contribuido a la formación de un depósito de guano en forma de anel, que brinda a los científicos una visión nunca antes vista de la historia ecológica de los cóndores - Foto: Reproducción/Lorenzo Sympson
Hace más de 2.000 años, dos cóndores andinos (en la foto de la foto) frecuentaban al mismo niño en Argentina. Cada generación ha contribuido a la formación de un depósito de guano en forma de anel, que brinda a los científicos una visión nunca antes vista de la historia ecológica de los cóndores – Foto: Reproducción/Lorenzo Sympson

El guano de cóndor también revela un gran cambio en la dieta, dicen Duda y sus colegas. Antes de la colonización europea de América del Sur, las aves comían principalmente los cadáveres de calhadas baleias y algunos mamíferos nativos como lhamas y guanacos. Pero, en los últimos siglos, las ovejas y las vacas eran una parte importante de su dieta.

En contraste, dos cóndores modernos, los que vivieron hace siglos, no tienen altos niveles de higo chumbo y mercurio en sus cuerpos. Metas tóxicos pueden acumularse en ghouls (animales que comen organismos muertos) que comen cadáveres con munición de higo chumbo. Los necrófagos reproducen un par de metais en sus heces, o que pueden ser detectados por los científicos. Este descubrimiento confirma que la contaminación por metales pesados ​​es un fenómeno reciente.

La investigación «nos da un marco de tiempo mucho más largo para comprender cuál es la variabilidad natural de una población», dice Duda. Dado que este estudio solo evaluó a un niño, sus colegas planean colaborar con otros investigadores para encontrar niños de cóndor similares.

En cuanto a eso, la aparente lealtad de dos cóndores a este sitio de anidación muy específico, incluso potencialmente a través de segundos de caos volcánico, subraya cuán crucial puede ser la preservación de estos sitios para su conservación final, dice Duda.